Lifelong Learning Programme

This project has been funded with support from the European Commission.
This web site reflects the views only of the author, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein.

Information and Contacts

Latest News

This section of the TIK Project portal provides administrative information for the project contractual partners and for the European Commission and it is password protected.

Storyplot

Les Danses de Guadassuar

Country
Spain

Tale typology
Local traditions

Age Suitability
Apto para niños de 5 años.

Tale summary
El cuento Danzas de Guadassuar es una leyenda española representativa de la provincia de Valencia, concretamente de Guadassuar. Este cuento ha sido transmitido de generación en generación y se ha convertido en una de las mayores celebraciones locales, aunque no esté registrado en ningún archivo. La historia de las danzas está relacionada con la visita del rey Jaime I a Guadassuar. La visita se ha convertido en una celebración y una tradición, en la que todos los habitantes de la localidad se reúnen para prepararla con la confección de vestidos, cantos y bailes. Es un ejemplo de patrimonio cultural que conecta a las generaciones más jóvenes con su historia.
Educational potential / Learning Outcomes
- Comprender lo que es el patrimonio cultural;
- Describir el patrimonio cultural tangible e intangible;
- Comprender que el patrimonio cultural, por naturaleza, es complejo y diverso y que todos los tipos de patrimonio reflejan y celebran esta diversidad;
Full Plot
Es una leyenda que se cuenta de padres a hijos. Las danzas de Guadassuar se bailaban para un rey que venía al pueblo, y este baile tradicional se ha conservado durante mucho tiempo. La leyenda dice que el Ayuntamiento de Guadassuar conservaba siempre la silla donde el rey se sentaba a ver esta danza tradicional. El día de les danses era un día de fiesta, era una ofrenda para el rey, que era la máxima figura del reino. Hay que tener en cuenta que en los tiempos en los que estamos hablando no había coches ni aviones que fueran muy deprisa, y los reyes y demás autoridades no visitaban muchos pueblos ni ciudades. Dice la leyenda que el rey sí que llegó a Guadassuar. ¿Y qué hizo el pueblo de Guadassuar al enterarse de que el rey venía? Le preparó una silla que aún se conserva, aunque se perdió durante unos años porque se tuvo que guardar en una azotea para que no la robara nadie. Esa silla fue encontrada hace tres años, ¿y qué paso con esa silla? Que cuando el pueblo de Guadassuar salió a hacer su recibimiento al rey, le llevó esa silla, le pidieron que se sentara y le bailaron les danses. Eran tiempos de guerra y todos los hombres no estaban disponibles para bailar les danses, el rey llevaba consigo caballeros y hombres, pero cuando vió que ningún hombre quería bailar, dijo a las mujeres de Guadassuar que eligieran un acompañante, porque a quién eligieran bailaría obligatoriamente. Entonces cada una eligió una pareja y se bailaron las danzas. Desde ese momento, dice la leyenda que las chicas de Guadassuar son las que eligen el acompañante para bailar las danzas. Bailar las danzas al señor rey es una cosa que se ha quedado en la imaginación de todos los habitantes de Guadassuar, y se celebra cada año en la localidad.
One Lesson Plan
INSTRUCCIONES DE PROCEDIMIENTO
Actividad de introducción: La clase escucha la historia de “Les Danses de Guadassuar”. Después, el profesor les pregunta:
1) ¿Quién llegó a Guadassuar y originó junto con sus habitantes este baile tradicional?
2) ¿Cómo se prepararon los habitantes para la llegada del rey?
3) ¿Qué les dijo el rey a sus soldados que hicieran durante la celebración?
4) ¿Cómo se está preparando tu familia para esta celebración?
Actividad principal: Mi árbol genealógico
Materiales necesarios: Pósters Mi Árbol Genealógico, papel cuadriculado, rotuladores, cámara, pegamento o cola adhesiva para pegar las fotos.

Antes de empezar la lección, sacar una foto de cada alumno e imprimir una copia, o pedir a los alumnos que traigan fotos de su casa.
Pedir a los alumnos que traigan una foto familiar o fotos de los miembros de su familia. Hacer una copia de cada imagen para que los estudiantes la peguen en su Árbol Genealógico. Si no hay fotos disponibles, los alumnos pueden hacer dibujos de sus familiares.
Realizar copias del Árbol Genealógico.
Completar un Árbol Genealógico como ejemplo para los niños.

1º paso: Escribir las palabras: Patrimonio, Cultura, Tradición
Conversar y hacer una lluvia de ideas con los alumnos sobre el significado de cada palabra.
2º paso: Explicar a los alumnos que cada persona tiene su propio patrimonio, su propia cultura y sus propias tradiciones. Conversar sobre las costumbres de sus familias, ¿son tradiciones o celebraciones? Registrar las respuestas de los alumnos en un papel cuadriculado para que puedan compartirlas y consultarlas.
3º paso: Compartir tu árbol genealógico con los alumnos. Revisar las preguntas y enunciados que van a responder:
Mi nombre
Los nombres de mis padres
Los nombres de mis abuelos
Mis antepasados son de
Mis padres nacieron en
Mis abuelos nacieron en
Mi familia habla estos idiomas
Mi familia celebra estas fiestas
Una tradición que tiene mi familia es
Una cosa que me gusta hacer con mi familia es.....
4º paso: Mostrar cómo llenar el póster Mi Árbol Genealógico. Los alumnos escribirán el nombre de su madre, el nombre de su padre y el de sus abuelos. (Si los alumnos no saben algún nombre, pueden completar esta parte en casa.)
5º paso: Pedir a los alumnos que completen su poster Mi Árbol Genealógico. Pueden empezar en clase y luego llevárselo a casa para terminarlo con ayuda de su familia, o se puede asignar como tarea para hacer en casa.
6º paso: Cuando los alumnos hayan completado la parte escrita de su poster Mi Árbol Genealógico, ayudar a pegar sus fotos en los posters.
7º: Compartir los posters de los alumnos.

0 Comments


This project has been funded with support from the European Commission. This web site reflects the views only of the author, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein.

The TIK - Tradition & Innovation @ Kindergarten project © 2018